martes, 2 de diciembre de 2008

MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI ESTADO MERIDA: ALGUNOS DATOS DE INTERES

El Municipio

Límites
UBICACIÓN ASTRONÓMICA DE EL VIGÍA Se ubica entre Los Paralelos 08 36`05`` y 08 38`03`` de Latitud Norte y entre Los Meridianos 71 36`50`` y 70 40`05`` de Longitud Oeste. UBICACIÓN DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI El Municipio Alberto Adriani se localiza al noreste del estado Mérida.
LIMITES POLÍTICOS TERRITORIALES: El Municipio Alberto Adriani, capital de El Vigía, presenta los siguientes límites: Norte: Municipio Colón del estado Zulia Sur: Municipio Zea y Antonio Pinto Salinas del Edo. Mérida. Este: Municipio Sucre, Andrés Bello y Obispo Ramos de Lora del Edo. Mérida. Oeste: Municipio Samuel Darío Maldonado del Edo. Táchira.
ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE INTERÉS DEL MUNICIPIO ALBERTO ADRIANI LÍMITES DE POLIGONAL URBANA DE LA CIUDAD DE EL VIGÍA Norte: sectores Caño Negro, La Pedeca, y Caño Frío (Vía a Sta. Bárbara del Zulia), y con los sectores Arda y Caño Seco Bajo. Sur: vertientes de colinas y escarpes que constituyen los sectores: Colinas del Paraíso o colinas de San Benito, Boca Grande arriba y Quebrada del Diablo, igualmente con los sectores Mocacay alto y extremos del sector Alta Vista (Caño Seco parte alta). Este: Quebrada Caño Seco, próximo al Sector La Romana. Oeste: Río Onza, partiendo desde el, hasta la parte, aguas abajo y la hacienda Judibana. • Área de Poligonal Urbana: 7.700 Has. • Área de Terreno Municipal 336.81 Has.
POBLACION: El Vigía es el centro poblado más importante, ciudad de conformación reciente y crecimiento demográfico explosivo, crece más rápidamente que el área metropolitana de Mérida. El crecimiento más acelerado lo tuvo para el censo de 1961, para esa época estima una tasa de crecimiento medio anual del orden de 10,56%. Para el censo de 1981 el crecimiento medio anual fue de 7,91%. El índice de crecimiento de El Vigía es de 225,9 en 1981 aunque no es superior al del Edo. Mérida, el cual alcanza un índice de crecimiento de 240. Para el año de 1900 se estimo una población aproximada de 76014 habitantes para el Municipio Alberto Adriani, siendo la población del área urbana de aproximadamente 55765 habitantes. Existe una proyección de población (según O.C.E.I) para el año de 1995 de 94012 habitantes para la totalidad del municipio. La estimación de la población hecha por la Dirección de Catastro Municipal para el mes de julio de 1997, El Vigía debe contar con 92168 habitantes y el municipio Alberto Adriani con 122.143 habitantes. El Vigía tiene una alto porcentaje de habitantes extranjeros venidos de: Arabia, España, Italia, Colombia, Perú, Portugal, Japón, China, Ecuador, Grecia.
SUPERFICIE: - La superficie que encierra la poligonal urbana, delimitada en el plan rector de desarrollo urbano 1987, elaborado por MINDUR y MARNR, es aproximadamente: 2.647,49 has. De acuerdo al plan de desarrollo urbano local aprobado en 1.993 la poligonal urbana actual cuenta con 7.700 has. El municipio Alberto Adriani posee una superficie aproximada de 700,60 km2. Lo que representa unas 70.060,00 has.
ALTITUD: La ciudad de El Vigía presenta una altitud (a la altura de la plaza Bolívar) de 130 m.s.n.m.
TOPOGRAFÍA: En torno a El Vigía se pueden identificar tres (3) sistemas topográficos claramente diferenciados, a saber: * SISTEMAS DE COLINAS BAJAS: Se aprecia al sur de la ciudad, paralelo a la carretera panamericana, aproximadamente entre las Cotas Altitudinales de los 225 y los 220 m.s.n.m. Conforman las superficies más irregulares con pedientees que oscilan entre 10 y el 45% de inclinación.
SUELOS Fisiográficamente el área posee un sector piemontino y de planicie aluvial de la cuenca del lago de Maracaibo, los suelos de dicho sector deben su origen a los aportes sedimentarios hechos por los drenes que atraviesan el área, provenientes de los flancos montañosos de los Andes, la familia textural de éstos varían de acuerdo a la zona o unidades: * Familia: Arenosa esquelética. * Acides: No ácida. * Zona: El Vigía (cercanía).
* Familia: Francosa esquelética. * Acidez: No ácida * Zona: Guayabones * Familia: Limosa Fiona/Arcillosa fina. * Acidez: No acida. * Zona: Mucujepe. * Familia: Francosa Gruesa. * Acidez: No acida. * Zona: Guariries. * Familia: Limosa gruesa. * Acidez: No ácida. * Zona: Onia/Chama. * Familia:Francosa fina. * Acidez: No ácida. * Zona: Km. 15. El uso de los suelos del Municipio Alberto Adriani porcentualmente están distribuidos aproximadamente de la siguiente forma: En el uso de la ganadería un aproximado de 43.53%, en el uso agrícola un aproximado de 56.47%. * COMPLEJO PIEDEMONTINO ALUVIO -- FLUVIAL: Se desarrolla por debajo de la cota altitudinal de los 120 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 75 m.s.n.m. constituye cerca del 85% del perímetro urbano y se caracteriza por pendientes entre el 10 y el 5% de inclinación. * SECTOR DE LLANURA ALUVIAL: Caracteriza el sector norte de la ciudad, por debajo de los 75 m.s.n.m. constituye la llanura fluvio - lacustre propiamente dicha, con pendiente inferiores al 5% de inclinación.
TEMPERATURA: La temperatura media mensual es de 26,9 °C. La diferencia del mes más cálido con respecto al menos frío, es de1,6 °C (mayo 27,6 °C enero 26,0°C). Las mayores temperaturas máximas medias ocurren en los meses de agosto y septiembre con 31,9 °C y 32 °C, respectivamente. Las menores medias se presentan en los meses de febrero y marzo con 22,1°C y 22,9°C, respectivamente.
HUMEDAD RELATIVA: La humedad media es de 83%. El mes de diciembre (85%), presenta el valor más alto, siendo marzo (81%), abril (79%) y julio (81%) los meses que tienen valores más bajos.
CLIMA: Esta información aparece ampliamente discutida en el "Estudio de Suelos Semidetallado sector Río Escalona - Río Zulia" y en el "Estudio Preliminar de Drenaje Zona Sur del Lago de Maracaibo, Sector Chama - Escalante", publicados por la Oficina Edafológica Zulia - Andes, a fines del año 1973; por lo que en este informe sólo se presentará un estracto de este tópico. Los registros de precipitación abarcan un período de 20 años (1953 - 1973). Los registros de los demás elementos climáticos como son: temperatura, humedad relativa, insolación, viento y nubosidad; se iniciaron a partir de 1968 en la Estación Santa Bárbara y aparecen en forma irregular y discontínua. • determinación de fajas climáticas: En base al análisis fueron determinadas dos fajas climáticas cuya separación aparece indicada en el plano anexo. En el mismo se observa que la zona se caracteriza por un incremento de las precipitaciones de Norte a Sur, pasando de la isoyetas, 1.300 mm. a la altura de Santa Bárbara, hasta la isoyeta 1.900 mm. cerca de El Vigía. • faja climática sur: Para el período de menor precipitación se observan en el primer año (1975) ciertos excedentes de poca importancia, que no pasan de 84 mm. al mes. Para el año 1958, considerando como crítico, no se tiene demanda de riego, pero existe una disminución de la precipitación en el mes de diciembre; que se prolonga hasta el primer trimestre del año siguiente (1959) donde se manifiesta un pequeño requerimiento de riego, que se hace mayor en el mes de marzo en 85 mm. y que presenta una demanda neta de riego (DNR) de 2,74 mm/día. En este mismo año se tienen excedentes relativamente altos de 162 y 100 mm. para los meses de noviembre y diciembre. Para el período que incluye el año de mayor precipitación (1968) en todos los casos el mes de abril resultó ser el más lluvioso; dicho mes fue crítico en el año 1968 con 554 mm., mostrando un excelente diario de 17,50 mm. • faja climática norte Considerando la estación de Santa Bárbara se tiene que para el período de menor precipitación, en el año más seco se presentan requerimientos de riego en marzo (7 mm.) y en mayo (101 mm.); no así en los meses de enero y febrero. Esto se debió a que en el mes de diciembre del año anterior se presentaron excedentes que cubrieron el déficit en los meses mencionados. Para el año de mayor precipitación se tienen excedentes en 7 de los 12 meses, esto se debió a que en el mes de diciembre del año anterior se presentaron excedentes que cubrieron el déficit en los meses mencionados. Para el año, siendo abril el de mayor excedencia, con 187 mm.; lo que equivale a un exceso de 9,57 mm. por día. Los balances hídricos indican una distribución irregular de los requerimientos de riego, no teniéndose un período definido del mismo; sin embargo, estos se hacen más evidentes hacia la parte Norte del sector. A pesar de esto, el efecto que sobre los cultivos puedan tener, no se consideran de importancia, dado que la poca profundidad observada en los niveles freáticos, especialmente en esta parte del sector, compensarían el déficit en los momentos críticos; esto es considerando las condiciones actuales como asimismo las futuras condiciones de tierras drenadas que poseen altopoder de retención de humedad aprovechable. En cuanto a la distribución mensual de los requerimientos de riego, estos generalmente se presentan en forma variable; acentuándose para los meses de febrero y marzo y en otros en el período de julio hasta septiembre. Esta discontinuidad debe ser tomada en cuenta para la planificación de cultivos, haciendo énfasis en las lluvias ocurridas en los meses que preceden a los poco lluviosos, por cuanto la alta capacidad de almacenamiento de los suelos permite una suplencia de agua en el peor de los casos de aproximadamente 60 días; dependiendo naturalmente, de los hábitos y necesidades de los cultivos. Esto evidencia que no es necesario la suplencia de riego ni para cultivos permanentes salvo en aquellos períodos excepcionales que se puedan presentar más esporádicamente. La propagación de los cultivos anuales no es recomendable por cuanto además del riego existente (irregularidad del ciclo lluvioso), existen otros factores como son: la débil estructuración de los suelos (muy suceptibles alta labranza mecanizada) y la extensión en la posición Norte del sector de los suelos de familia limosa y arcillosa fina de difícil trabajabilidad.
VIENTOS: Últimamente se están registrando cambios bruscos en todo el planeta Tierra, afectando la agricultura en El Vigía, la velocidad mensual es de 4,7 Km/hora. En el mes de abril de 1971, se registró un viento excepcional de 20,2 km/horas, que elevó el promedio a 9,7 km/hora. El promedio mínimo comprende a los meses de enero y febrero con 3,8 km/hora. Con excepción del evento antes mencionado, las velocidades medias mensuales no presentan grandes variaciones y la dirección prevaleciente es de Norte-Noreste en el período noviembre a enero y Norte-Noroeste para los meses de marzo, mayo y agosto. Se registra Norte franco para el mes de octubre y Oeste franco abril. Esto confirma que durante gran parte del año los vientos proceden del Lago hacia el sector estudiado. La ocurrencia de microturbulencias que se nota, periódica y en ocasionales ráfagas; llama la atención sobre la necesidad de fomentar cortinas rompevientos en los sectores críticos (Los Naranjos - Abanico)... Por los vientos huracanados de los tiempos modernos que azotan al mundo, afectan a los cultivos de plátano.
RADIACIÓN SOLAR MEDIA: (cal/cme/día) Los cambios violentos del calor sofocante y abrazador se deben a las pruebas atómicas, radiaciones nucleares, contaminación, gases, ozono. Las mayores variaciones corresponden a los meses de agosto (339) y septiembre (412 cal/cm2/día). Los valores más bajos corresponden a los meses de noviembre (319), diciembre (305) y enero (314 cal/día), siendo el promedio mensual de 358 cal/cm2/día.
NUBOSIDAD MEDIA: El promedio es de 6/8. Los valores de nubosidad media reflejan poca variación, permaneciendo constante en 6/8 para los períodos de abril a agosto y de octubre a diciembre, disminuyendo a 5/8 en los meses restantes.
INSOLACIÓN: Los meses de junio a octubre presentan los mayores valores de horas totales de sol/mes (180,5 - 200,7). Para el resto de los meses los valores oscilan entre 161,6 y 178,8 horas sol/mes. Los valores de insolación media diario son mayores en los meses de agosto (6,6) y septiembre (6 hora/sol/día) y menor para los meses de abril y marzo con 4,7 hora/sol/mes y 5,7 hora/sol/día, respectivamente.
PRECIPITACIÓN: Dada la importancia que en cuanto drenaje y uso de la tierra tiene este elemento, se hizo un análisis más detallado; al efecto, se consideran los registros para el período 1953-1973 de las estaciones en el sector Chama-Escalante. • Consistencia de los datos: El análisis se hizo mediante la aplicación de la curva doble masa (47). Según el análisis se considera que los registros de precipitación son confiables. • Frecuencia relativa de las precipitaciones totales anuales: Mediante la separación en clases de las precipitaciones totales anuales, se observó que las mayores frecuencias relativas (66%); corresponden a las que están en el rango de 1. 100 a 1.700 mm., un 28% de las frecuencias están comprendidas entre 1.700 y 2.700 mm. y una menor porción (8%) en el rango entre 900 y 1.100 mm. Para el rango de 1.700 a 2.700 mm. En el mayor número de observaciones (70%), corresponden a las estaciones de El Vigía y Caracolí; mientras que para el rango 1.100 y 1.700 mm., sólo un 25% de las observaciones corresponden a las estaciones antes mencionadas y el 75% pertenecen al resto de las estaciones. • lluvias máximas, mínimas y medias: Las máximas lluvias registradas en el sector para el período, corresponden al año 1968 y están comprendidas entre 1.600 y 2.600 mm. Para el año menos lluvioso (1975) la precipitación varía entre 1.100 y 1.500 mm. La precipitación media es de 1.526 mm. En cuanto a las variaciones anuales, se observa la existencia de dos períodos secos: el primero, que corresponde a los meses de enero, febrero, marzo; y el segundo, a julio, agosto y septiembre. El resto de los meses constituyen dos períodos húmedos: abril y mayo el primero; octubre, noviembre y diciembre, el segundo. Estos períodos presentan ligeras variaciones especialmente hacia el Norte. En cuanto al primer período húmedo, en Santa Bárbara se extiende hasta el mes de julio y en Ferreira hasta el mes de agosto; con la correspondiente reducción del período seco siguiente, limitado a agosto para Santa Bárbara y septiembre en Ferreira; lo que evidencia una mejor distribución anual de la lluvia para esta parte del sector. Las variaciones interanuales, indican la tendencia a presentarse lapsos de tres a cuatro años de alta pluviosidad, con frecuencia de diez años; seguidas de lapsos de uno o tres años de baja pluviosidad, que continúan con un grupo de años transicionales que pueden ser de alta a baja precipitación.
EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Como información general de la zona, se tomaron valores de evaporación de las estaciones La Palmita (1953 – 1970), El Vigía (1962 – 1970), Santa Barbar (1953 – 1972) y Encontrados (1953 – 1969). Los valores fluctúan entre 1.400 y 1.550 mm. para todas las estaciones; con excepción de La Palmita que presenta el valor más bajo (1.128 mm.) y La Fría el más alto (1.713 mm.). Del análisis de las estaciones El Vigía y Santa Bárbara, únicas que poseen este tipo de registro en el sector del estudio; resulta que para Santa Bárbara los valores son poco variables, encontrándose ésta entre 1.322 y 1.685 mm. con una media de 1.428 mm. En el caso de El Vigía, la evaporación varía entre 1.317 y 1.598 mm. con una media de 1.469 mm. Los valores de evapotranspiración fueron calculados para las dos estaciones mencionadas que están dentro de las fajas climáticas Sur (El Vigía) y Norte (Santa Bárbara) respectivamente. Los valores promedios para las fajas Sur y Norte son de 1.179 mm. y 1.147 mm. Respectivamente, siendo los meses de agosto y septiembre los de valores más altos y enero, febrero, noviembre y diciembre los de menor valor para ambas fajas.
HIDROLOGIA: La red hidrográfica esta conformada por los ríos, caños y quebradas que atraviesan o corren próximos a la ciudad, entre otros Onia, Chama, Mucujepe, Arenoso, Bubuquí, La Macana, La Variante, Amarillo y Seco. La sección inferior de la ciudad se ve afectada fuertemente, aunque en forma esporádica, por algunos de estos drene principalmente por la tolenciaridad que cobran estos causes durante los periodos lluviosos acaecidos hacia sus cabeceras. Balance Hídrico: Para el cálculo del balance hídrico se utilizó la metodología de la SRH de México por el procedimiento de Thornthwaite (48). Este se calculó para las estaciones Caracolí y Santa Bárbara, representativas de las fajas climáticas Sur y Norte respectivamente. El cálculo de los balances hídricos fue realizado para los lapsos de tiempo de tres años consecutivos, en donde se incluye el año crítico de mayor y menor precipitación que antecede y precede a éste. Como capacidad de almacenamiento de los suelos se tomaron los valores de 200 mm. por 100 cm. de profundidad del mismo.
AGUAS SUPERFICIALES : se pueden enumerar primarios y secundarios: Primarios: * Río Chama: se localiza a una distancia promedio de 1 Km de la ciudad del Vigía a su paso de la carretera panamericana. Se caracteriza por ser un río caudaloso de corriente permanente y de primera importancia en el drenaje y disponibilidad de agua en el sector estudiado. * Río Mucujepe: se ubica a unos 8Km de la ciudad del vigía a la altura de la panamericana, este es un río de primer orden, es caudaloso y de corriente permanente. * Río Onía – Caño Amarillo: se localiza a unos 7KM de la ciudad de El Vigía a su paso por la carretera panamericana, es de corriente semipermanente y caudaloso es sus frecuentes crecidas. * Río Escalante: Se encuentra ubicado aproximadamente a 30Kmde la ciudad de El Vigía en su cruce por la carretera panamericana, es un río de primer orden en cuanto al drenaje, de corriente permanente y caudaloso. * Río Guayabones: se localiza aproximadamente a unos 20 Km de la ciudad de El Vigía a su paso por la carretera Panamericana, es de corriente permanente y medianamente caudaloso. * Río Guaruríes: se ubica a unos 25 Km de la ciudad de El Vigía, es de corriente semipermanente y medianamente caudaloso.
Secundarios: * Caño Bubuquí, Caño Blanco, Caño Pedernales, Caño Seco, Caño Balsa, Caño Arenoso Caño Madre Vieja, Caño Las Dantas, Caño Lagunazo, Caño Amarillo.
AGUAS SUBTERRÁNEAS: Los antecedentes de formación de la sub-cuenca del Chama, integrante de la depresión del Táchira, sirvieron como base de interpretación al desarrollo dl estudio de la planicie aluvial del sur del Lago de Maracaibo. Esta área contiene alrededor de 170000 hectáreas, dispone de un piedemonte en todo su borde sur.
VEGETACIÓN: Hacia el sur, sector de Las Colinas Bajas, se observan grupos vegetacionales boscosos, aunque intervenidos parcialmente por la acción Antropical. Al suroeste y norte de la ciudad predominan las gramíneas intercaladas en ocasiones con algunos arbustos y restos boscosos.
LA ZOOLOGÍA EN EL VIGÍA Era muy similar a todo Valle caliente y parte de esos animales invernaban en los Andes, como el oso frontino, vivía en las selvas del Sur del Lago incluyendo El Vigía, el venado, el pecarí, el cochino de monte, el chigüire y más de cien variedades de aves preciosas.
FAUNA Y FLORA ESPECIES DESCONCIDAS POR LA CIENCIA FLORA: Las condiciones climáticas y físico-naturales determinan la existencia de ecosistemas muy particulares en la región, algunos de carácter único en nuestro país. Esta situación ha permitido el desarrollo de especies vegetales de carácter endémico como el frailejón (Coespeletia timotensis) en el páramo de Piedras Blancas.
PECES: Entre 20 y 25 especies, siendo la más importantes la trucha (Salmo gairdnerii y Savelinus fontinalis) la cual es Paramera, Ciote: pájaro negro con pecho amarillo_ copetones, golondrinas, una variedad de colibríes cola larga, pico largo, cola de hoja, aves torcazas montañeras, águilas, gavilanes, pericos y una variedad de buhos miracielo o pájaro similar a la perdiz, papatori, trigueñito y otras aves desconocidas por la ornitología, como la viuda de la montaña, airón de la especie (Pharomacrus Auricéps). El águila azul, las garzas.
LAS MARIPOSAS: Abundan en los páramos, las montañas y los jardines. Las hay azules, blancas, celestes, rojas, moradas, amarillas y algunas bien matizadas son bellas. La ronda de las mariposas es preciosa. Abundan las flores silvestres, las orquídeas montañeras son hermosas. Hay jazmines, frailejones, el huesito, rosas rojas, claveles, trinitarias, margaritas, lirios, crisantemos, además de variadas hierbas medicinales que alivian diferentes malestares.
VIVORAS Y SERPIENTES DE LOS ANDES: Existe la Coral del Llano y la Coral Montañera de la especie (Micrurus Mipártitus), tigramariposá (Semipar-titus). Hay una variedad de mapanares y víboras cazadoras de la especie Bothrops (Venezolano), tarántulas polleras matacaballo de la especie (Xenestis S.P.). Algunas culebras jardineras tierreras de los géneros (atractus), (dipsastyphlops).
ORNITOLOGIA: Es muy variada la existencia de las avecillas, y loros en El Vigía y Mérida los Trogones, muy parecidas a las aves de Costa Rica y Guatemala. Aguaitacaminos, patos guariríes, perdices, tucusitos, aves cucaracheras. La piedreta de la especie (Paraulata) introducida.
ANFIBIOS: Alrededor de 40 especies, ranas en su mayor parte. REPTILES: 2,15 y 30 especies.
AVES: Alrededor de 400 especies. En ellas se pueden incluir una especie muy interesante, el Cóndor Andino (Vultur gryphus) que los registros oficiales dan como desaparecido, pero que conocedores insisten en haberlo detectado y visto en un número muy reducido en los últimos tiempos. Pero gracias a una gran labor ambiental que ha ejecutado INPARQUES, esta ave ha vuelto a surcar el cielo de nuestros páramos, a través de su reintroducción en el valle de Mifafí, Parque Nacional Sierra de La Culata. Los depredadores las matan por deporte.
MAMÍFEROS: Aproximadamente más de 60 especies, desde los grandes cérvidos y úrcidos, hasta los minúsculos roedores y murciélagos. Debe destacarse que la fauna del Sur del Lago era muy rica y variada, los depredadores acabaron con todo ANIMALES QUE HABITAN: Algunos especímenes están en vías de extinción por la caza indiscriminada. El más conocido es el oso frontino de la especie (Trenaretus Ornatus). • Picure de la especie: (Dasy procta punetalla sarcoraphus). • Cóndor de la especie: (Vulthur griphos). • Paují Copete de Piedra: (Pauxipauxi). • La Gallina de monte. • El Rey Zamuro de la especie: (Sarcoramphus papa). • Cáchicamo Montañero de la especie: (Dasiphus Noencinsis). • Puerco Espín de la especie: (Coendou prc.hcnsilis). • Gualí de la especie: (Aburria, aburrí) • (Familia Crazidae) ó (Toph Rynerobusta). • Puma de la especie: (Steymarkil himantapuí). • Matacán o Lucho, venado pequeño (Enano) de la especie: (Mazama Rufina). • Los venados en El Vigía eran hermosos, más grandes. • La lapa paramera de la especie: (Agoutitaczanoshi). • Sapito amarillo de la especie: (Artelapus oxyrtynchs: Carbonurensis). • Musaraña paramera de la especie: (Cryptotis-Thumasi). • Tamndlla parameras de la especie: (Bolitogloss orestes). • Conejo paramero: Cenizo Pava criolla rabipelao – cuchicuchi • Alacranes y escorpiones montañeros y del llano son desconocidas por la ciencia. ANIMALES PUMA (FELIS CONCOLOR) Felino de mayor distribución en América, desde Canadá hasta Argentina. En Venezuela desde el nivel del mar hasta los 2.000 mts. Ágil y capaz de pasar desapercibido, el color rojizo de su pelaje le mimetiza, mide 2 mts. de largo (80 con cola) pesa más de 70 kgs. Se reproduce cada 2 años luego de una gestación de 90 días, nacen de 1 a 5 crías de piel manchada y patas negras. Rara vez ataca al ganado, sólo cuando su hábitat es destruido y le es difícil conseguir el alimento. ONZA (FELIS Y ÁGOUÁROUNDI) Gran parecido con los gatos domésticos, lo único es que es más grande en El Vigía (1.20 cm.), más de 50 cm. de cola, su coloración varía entre el gris y rojizo. Es arisco, difícil de observar y su hábitat son sabanas, selvas húmedas, bosques deciduos y áreas xerófilas, es activo tanto diurno como nocturno. Se alimenta de mamíferos, aves y reptiles que caza con mucha agilidad. La Onza está en peligro por la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat en vías de extinción. CACHICAMO O ARMADILLO (DACIPUS NOVENCINTUS) Ampliamente distribuido en toda América y Venezuela, se encuentra en El Vigía Torondoy y zonas boscosas, viajando solitario o en pequeños grupos. Mide casi un metro de largo, su peso puede superar los 5 kgs. De caparazón marrón claro y 9 bandas óseas, llegando en algunos hasta 11. Posee una dentadura rudimentaria comprendida por 30 dientes, con sus patas delanteras escarba en el suelo para así hacer madrigueras y consumir su alimento. De hábitat nocturno, son muy territoriales, los machos marcan dicho territorio con orina. Amenazado por la caza indiscriminada en algunos sitios, están vías de extinción. PAUJI COPETE DE PIEDRA (PAUXI PAUXI) Se dispersa por toda el área de las zonas boscosas de El Vigía y parte de Torondoy. • Búho orejudo (Búhi Virginianus) • Lechuza de Campanario (Tyo Alba) • Lechuza listada • Súrrúcúco común (Otús Choliva) • Surrucuco garganta blanca (Otús Watromi) • Parita Andina (Glasidiúm Gardini) • Aves de presa carroñeros • Oripopo (Cathartes Aura) • Zamuro (Corangis Atratus) • Gavilán abado • Gavilán cola corta • Halcón primito • Cemicalo • Ponchitas (Gallinas de monte) • Águila real • Paloma turca • Loro real • Perico Cabecirojo • Loro verde • Tangaras ESPECIES • Semillero capa negra • Semillero blanquinegro • Garza resnera • Garza real • Tara o Corocoro negro • Martin Pescador traqueador • Chocolatero • Cucarachero • Golondrina blanca y negro • Loro verde • Aguaita camino serrano • Azulejo • Cardenal avispera • Tucán verde • Correporsuelo • Querrequerre • Quetzal cola blanca • Guacharaca • Pava de monte • Paují de monte • Reinita • Palomita rojiza • Golondrinas